Más 50 personas oyentes de Bosa, El Recreo en Bogotá, decidieron ser parte del proyecto “Manos Parlantes”, que tiene como objetivo la inclusión social y un mejor desempeño comunicativo entre personas oyentes y sordas. En la primera clase los nuevos estudiantes participaron en un karaoke en lengua de señas, aprendieron alfabeto dactilológico y practicaron deletreando su nombre.
Actividades en Bogotá
Con una emotiva película sobre una familia con discapacidad auditiva, los estudiantes del proyecto “Manos Parlantes”, el cual se lleva a cabo en la sede de Prado, Bogotá ,se pusieron en los zapatos de una persona sorda, comprendiendo las dificultades comunicativas que afrontan a causa de que las personas en general no saben Lengua de Señas, y reflexionando sobre la importancia de aprender este lenguaje para interactuar e incluir a las personas sordas en los diversos escenarios sociales.
En Bosa, El Recreo por medio de diferentes actividades realizadas en el proyecto Comunicación Escrita, los participantes han fortalecido competencias en el español como la comprensión de lectura asertiva y la elaboración de oraciones por medio del refuerzo de temas básicos.
Con una metodología didáctica y completamente práctica las clases del proyecto “Manos Parlantes” que se desarrollan en Prado, Bogotá, han avanzado de manera exitosa, ya que los estudiantes han aprendido la importancia de reconocer cómo se comunica una persona sorda, y temas como las normas de cortesía y cordialidad, el tiempo, el calendario y expresar con señas las diversas profesiones y oficios que están en el entorno.
Mujeres del barrio El Recreo, en la localidad de Bosa, hacen parte de un importante proyecto liderado por la Dra. María Luisa Piraquive, denominado “Despertar Humano Mujeres” que les permite capacitarse para fortalecer su proyecto de vida, prevenir la violencia intrafamiliar y aprender artes y oficios para generar ingresos como herramienta de sostenimiento personal y familiar.
La música es mediador de conductas y abre espacios para el aprendizaje, por esta razón, la Fundación Internacional María Luisa de Moreno abrió el Proyecto “Doremi Valores”, donde 40 niños entre 6 a 15 años se están formando a través de la música y el arte, para tener buenos hábitos y comportamientos en espacios educativos, familiares y sociales.
Entendiendo el dolor de los cientos de afectados por la avalancha que arrasó centenares de viviendas y dejó pérdidas humanas en Mocoa, Putumayo, los voluntarios de la Fundación Internacional María Luisa de Moreno siguen comprometidos con la recuperación de esta población, por ello han cargado un camión completo con 25 toneladas de ayudas humanitarias que contribuirán a mitigar las necesidades básicas de estos compatriotas que ven una nueva oportunidad para surgir.
En la madrugada del 6 de abril desde la sede principal de Bogotá 30 toneladas de ayuda humanitaria fueron enviadas con destino a Mocoa, Putumayo, con alimentos no perecederos, artículos de primera necesidad, kit de aseo, entre otros elementos, para apoyar a las familias damnificadas por la avalancha que desapareció 5 barrios del área metropolitana el pasado 31 marzo del presente año.
El proyecto comunicación escrita vinculado al programa “Descubrir la Capacidad, una Oportunidad” de la Línea Estratégica Familias Productivas desarrollado en Bosa Recreo, permitió que las personas sordas y oyentes vivieran una jornada de aprendizaje jugando un desafio comunicativo.
Más de 1000 niños y niñas de la zona norte de Bogotá, llegaron en compañía de sus padres al Colegio Emilio Valenzuela donde se llevó a cabo la jornada “Un Útil, un Proyecto de Vida” con el objetivo de que tuvieran un día de felicidad en familia y que además recibieran kits escolares para llenarlos de motivación en sus estudios.