Actividades en La Guajira

13 Ago: Escuela La Guajira

En la zona rural del municipio de Riohacha, comunidad indígena Wayúu del resguardo Pruritchamana, se encuentra el centro educativo número 8 sede Pruritchamana, ubicada en el kilómetro 22 vía Maicao margen derecho, su  vía de acceso es vehicular. Los niños de la comunidad sólo contaban con 1 salón en el que se dividían para recibir clases usando diferentes tableros. Sin acueducto, alcantarillado, encontrándose la escuela más cercana a 10 kilómetros en Ariamasai. Lugar: Resguardo Indígena Pruritchamana, departamento de la Guajira Niños beneficiados: 180 niños indígenas de escasos recursos. Antes: Estudiaban bajo los árboles sin agua, luz,  ni baños. Después: 6 Salones, Sala de cómputo, biblioteca en cada salón, comedor, cocina, zona recreativa, cancha de futbol,  baños, huerta, luz y agua. Se les provee servicios de…

brigada pulikchamana 15 junio007

02 Jul: Con una brigada de salud se evidencia el compromiso con los Wayúu

Así como la educación llega a la población de la península Guajira, la Fundación Internacional María Luisa de Moreno manifiesta su compromiso por el bienestar integral de toda la población sin diferencia alguna. Los pasados 15 y 16 de junio la Institución Etnoeducativa Pruritchamana sede antigua, fue epicentro de la brigada de salud realizada con el apoyo de la Fundación Servióptica, beneficiando más de 350 personas con atención en 6 especialidades.

inauguracion pulikchamana junio 15007

15 Jun: Dra. María Luisa entrega escuela en La Guajira

Con gran alegría y satisfacción, 180 niños Wayúu en La Guajira, recibieron una moderna y amplia escuela como complemento perfecto para aprender, crecer y sonreír.

El pasado 15 de junio se realizó la inauguiración de una infraestructura para 180 estudiantes de la comunidad, dotada de 6 salones, sala de sistemas, comedor, cocina, 2 baños y plazoleta central, constituyéndose en el espacio ideal para su proceso de formación.

20 Abr 2013 Avance de Obra Escuela Pulitchamana 49 . i

12 Jun: Entre el sol y la arena los wayúu inauguran escuela

Antes

16 May_2013_Avance_de_Obra_Pulitchamana_1x

Después

Mejorando la calidad educativa de los niños y niñas Wayúu, el próximo 15 de junio, recibirán un moderno y adecuado espacio educativo.

En respuesta al compromiso por la educación de Colombia, la Fundación Internacional María Luisa de Moreno inaugura su escuela número cuatro para la comunidad indígena Wayúu en Pruritchamana – Riohacha.

entrega de_lentes_y_kits_escolares_marzo_27003

27 Mar: Compromiso cumplido a poblaciones indígenas en la Guajira

“La Salud de los Colombianos es Nuestra Felicidad”

Pensando siempre en mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y apartadas del país, la Fundación Internacional María Luisa de Moreno retorna a la Guajira los días 26, 27 y 28 de marzo con un paquete de ayudas compuestas por 160 pares de gafas por parte de la Fundación Servióptica y 10 prótesis dentales.

visita sra_magnolia_escuela_pulitchamana003

01 Mar: Comunidad Wayúu recibe ayuda de la Fundación

 

Iniciando el mes de marzo, el cuerpo directivo de la Fundación para Colombia arribó a Pruritchamana en Riohacha Guajira con el propósito de mostrar el respaldo y compromiso con el bienestar y educación de las comunidades vulnerables del país.

La Directora Nacional, Dra. Magnolia Nasayó y el Asesor Internacional Dr. Juliám Garnica, acompañados de todo un equipo de ingenieros y profesionales en obras arquitectónicas, compartieron con los más de 62 indígenas de la comunidad, ratificando la labor emprendida por el bienestar de la población y la educación de las  poblaciones vulnerables.

inicioconstruccionescuelapluritchamana2feb2013008

08 Feb: Niños de la Guajira recibirán escuela

Niños y niñas de la Comunidad Indigena Wayúu en la Guajira, disfrutarán de una escuela completa y totalmente dotada para aprender, crecer y sonreír.

El pasado 4 de febrero de 2013 se dio inicio a la construcción del Centro Etnoeducativo de Pruritchamana en Riohacha. Esta obra responde a la necesidad de niños y niñas de la comunidad, quienes no obstante las altas temperaturas, los fortísimos vientos arenosos, y la inexistencia de espacios para desarrollar las actividades académicas, se reunían para recibir clases.