Trayectoria del Programa Descubrir la Capacidad una Oportunidad
Aquí podrás conocer cómo se ha aplicado el método Descubrir la Capacidad, Una Oportunidad en diferentes regiones. Cada acción refleja el compromiso con las personas, el trabajo territorial y el enfoque humano que inspira este modelo.
Estas historias representan resultados reales: inclusión, dignidad y desarrollo impulsado desde las capacidades de cada individuo.
Brigada de Salud Realizada en el sector Timayui, Santa Marta
En 2020, panelistas de más de 14 países se unieron en el foro virtual para compartir experiencias reales de inclusión social y productiva. Fue un espacio inspirador donde se elevó la voz por la actividad de las personas con discapacidad, y se fortaleció el compromiso colectivo por construir una sociedad más justa, humana e inclusiva.
Caracterización Realizada por la Fundación Internacional María Luisa de Moreno
Durante el proceso de caracterización se identificó una alta prevalencia de personas con discapacidad, lo que motivó el trabajo social por parte de la Dra. María Luisa Piraquive para un posterior acercamiento con esta comunidad. En el 2012 con un trabajo social realizado puerta a puerta se encontró que un 11.97% de un total de 1.794 habitantes beneficiados se encuentran en condición de discapacidad en los barrios Timayuí I, II y Los Alpes.
Conversatorio sobre Productividad Sostenible en Santa Marta
El 4 de Diciembre de 2012 en Santa Marta se realizó el “Primer Conservatorio de Experiencias Significativas Internacionales en Productividad Sostenible”, donde la Fundación mostró a empresarios y a la comunidad la importancia de incluir laboralmente a las personas con discapacidad descubriendo en ellos sus capacidades, aptitudes y talentos para realizar trabajos y diferentes labores.
Concierto para la inclusión
De igual forma con la Campaña “Descubrir la Capacidad, Una Oportunidad” el 3 de Septiembre de 2012, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en el centro histórico de la ciudad de Santa Marta, la Fundación realizó un concierto con la “Filarmónica Infantil y Juvenil India Catalina” dedicado a niños, niñas y personas adultas con discapacidad.
Acompañamiento a esfuerzos locales, entrega de ayudas
Jacqueline Acevedo, una destacada líder comunitaria en Santa Marta, ha trabajado durante años junto a un grupo de 40 personas con discapacidad, impulsando procesos de inclusión y desarrollo social. Como reconocimiento a su labor, la Fundación inició una serie de apoyos en la zona que incluyeron la entrega de mercados, ropa y juguetes para niños, niñas y adultos mayores con discapacidad, así como una charla sobre autoestima dirigida por voluntarios. A raíz de estas acciones, se abrió la posibilidad de construir un espacio comunitario donde las personas con discapacidad pudieran reunirse, acceder a terapias y recibir acompañamiento médico integral.
Identificación y análisis del problema – Metaplan
En marzo de 2012, tras un evento de sensibilización realizado en la comunidad de Timayui, Santa Marta (Magdalena), la Fundación inició un proceso participativo para escuchar y comprender las problemáticas que enfrentan las personas con discapacidad en el territorio. A través del diálogo con líderes comunitarios, padres de familia y representantes de organizaciones locales, se identificaron las principales barreras que limitan la inclusión y el bienestar de esta población.
Foro Inclusión social y Productiva
El 28 de marzo de 2014, en Madrid (España), se llevó a cabo el “Foro de Inclusión Social y Productiva de Personas con Discapacidad” en el Centro Cultural Las Dehesillas. El evento reunió a representantes de países como Panamá, España, Puerto Rico y Colombia, bajo el lema “Unidos por la igualdad de oportunidades”. Este espacio de diálogo permitió el intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas, con el objetivo de construir propuestas efectivas y sostenibles que promuevan la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, en condiciones de igualdad y con pleno ejercicio de sus derechos.
Misión de Cooperación
Adicionalmente, se llevó a cabo una misión de cooperación internacional con el objetivo de identificar elementos técnicos diferenciadores que permitieran la implementación exitosa de un Centro Especial de Empleo piloto en Colombia y otro en Panamá.
Gracias a esta experiencia, se lograron dos avances importantes:
- Se recibió formación técnica para diseñar un centro que permita la vinculación laboral sostenible de 230 personas con discapacidad.
- Se firmaron convenios con Lantegi Batuak y Fundación ONCE, que fortalecen la asistencia técnica y promueven campañas de inclusión laboral.