Proyectos

7boliviaundiaparaelninocochabambaabril2017

28 Abr: “Un día para el Niño” en Cochabamba

Los niños y niñas de la guardería Ingavi en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, disfrutaron de “Un Día para el Niño”, un evento especial realizado por la Fundación Internacional María Luisa de Moreno que con sus voluntarios llevó a cabo actividades lúdicas fundamentadas en valores, recreación con globos y entrega de obsequios para cada uno de los participantes.

guasimo2017016

27 Abr: La Fundación benefició con útiles escolares a niños de Guásimo

En Guásimo de Colón se llevó a cabo la Jornada de Apoyo “Un Día para el Niño” en la que los niños y niñas disfrutaron de una tarde llena de juegos y actividades para promover los valores en la familia. Además las madres del área se capacitaron en manualidades. La Fundación entregó igualmente útiles escolares y mercados a los participantes.

veracruz2017000

27 Abr: La Fundación benefició el área de Veracruz · Panamá

El área de Veracruz recibió con alegría la mano amiga de la Fundación quien entregó kits escolares y realizó un taller sobre valores con padres y niños de la comunidad, a través de la Jornada de Apoyo “Un Día para el Niño” en la que los asistentes disfrutaron de dinámicas y actividades lúdicas con la presencia de Hormy.

a21abr2017manosparlantesbosa

26 Abr: Inicia proyecto Lengua de Señas Colombiana “Manos Parlantes” Nivel I en Bosa • El Recreo

Más 50 personas oyentes de Bosa, El Recreo en Bogotá, decidieron ser parte del proyecto “Manos Parlantes”, que tiene como objetivo la inclusión social y un mejor desempeño comunicativo entre personas oyentes y sordas.  En la primera clase los nuevos estudiantes participaron en un karaoke en lengua de señas, aprendieron alfabeto dactilológico y practicaron deletreando su nombre.

a21abr2017manosparlantesprado

26 Abr: “Manos Parlantes” Nivel I permite ponerse en los zapatos de una persona sorda

Con una emotiva película sobre una familia con discapacidad auditiva, los estudiantes del proyecto “Manos Parlantes”, el cual se lleva a cabo en la sede de  Prado, Bogotá ,se pusieron en los zapatos de una persona sorda, comprendiendo las dificultades comunicativas que afrontan a causa de que las personas en general no saben Lengua de Señas, y  reflexionando sobre  la importancia de aprender este lenguaje para interactuar e incluir a las personas sordas en los diversos escenarios sociales.